Vivencia universitaria en tiempos de cambios en el Perú (1967 – 1975)

Se relata vivencias universitarias entre los años 1967 y 1975 en la Universidad Nacional de Ingeniería, que muestran un cambio de tendencia histórica del Perú. La confrontación entre las aspiraciones estudiantiles a una universidad abierta a las ideas juveniles y la rigidez de un gobierno militar dio inicio al paulatino abandono de la universidad estatal y la voluntad de separar la investigación a institutos sectorizados dependientes del gobierno. Las reacciones gubernamentales contra la universidad erosionaron el entusiasmo juvenil por el desarrollo científico en el Perú, provocando la emigración de gran parte de los estudiantes, la que prefirió partir al extranjero para proseguir su carrera de investigación. Aquellos cuyos lazos afectivos con el Perú eran más intensos decidieron seguir su vida en el Perú hasta donde parecía posible. El caos y el saqueo del centro de Lima, el 3 de febrero de 1975, facilitado por la huelga policial, desvanecieron las esperanzas en una mejora del país. El texto inicial fue un relato de hechos, pero el final fue con ayuda novelística del ChatGPT.

https://doi.org/10.33017/HU2023.0001/

2 comments

  1. Interesante reconocer en la foto a profesores y amigos: José del Prado, Cesar Molina, Alberto Pereyra, Carlos Hernandez, Manfred Horn, Balfour Merovicci, Ernesto López,…

  2. En 1967 ya decaía la promesa belaundista. Ese año debe haberse dejado sentir la coyuntura política en Lima: murió Ciro Alegría, diputado por Lima, y hubo elecciones complementarias para reemplazarlo, con tres candidatos: Cueto Fernandini (AP-DC), Chirinos Soto (APRA -UNO) y Carlos Malpica (UDI). Ganó Chirinos, segundo Cueto, tercero Malpica (con 17%). Ese hecho político se dejó sentir en la UNI. La residencia estudiantil no debió ser ajeno a esto, como no lo habría sido a las elecciones estudiantiles y a la propia crisis que condujo al golpe militar de 1968.

Deja un comentario